Nos llena de orgullo contaros que hemos recibido una mención honorífica en la categoría categoría Arte y Sociedad del festival mexicano VOCES CONTRA EL SILENCIO. El equipo que ha hecho posible The Healing Notes, se siente muy agradecido e inmensamente feliz.
The Healing Notes está de enahorabuena. Tras recibir la nominación al Sguardi Altrove Festival de Milán, hemos recibido más buenas noticias.
The Healing Notes ha sido nominado para el 6th Nashik International Film Festival que se celebrará en la India.
Estamos muy contentos y emocionados por haber sido nuevamente nominados en un Festival Internacional. Esto demuestra que la música no tiene ni límites ni fronteras.
¡Muchas gracias a todos los que han considerado a The Healing Notes para la candidatura!
Tras el estreno del documental el pasado viernes 29 en Barcelona, hoy os queremos acercar un poquito más a la Fundación Ared a través de Raquel Rueda, responsable de Recursos y Comunicación.
Permaneced atentos porque os subiremos fotos del estreno en Barcelona….¡¡¡MUY PRONTO!!! ¡No os lo perdáis! 😉
En primer lugar, gracias por atender esta entrevista para los seguidores del documental en las Redes Sociales. Cada vez somos más, como una pequeña gran familia. Queremos poner un poco en antecedentes a los que nos siguen y por eso, nos gustaría que nos contarais cómo surgió la idea del documental: sensaciones, impresiones, si tuvisteis dudas, nervios…
¿Nos podéis contar un poquito a qué se dedica vuestra fundación?
Ared, Fundación para la Reinserción de Mujeres, trabaja para conseguir la integración social y laboral de personas en situación de exclusión social, principalmente mujeres procedentes de centros penitenciarios y de servicios sociales. Somos un grupo de personas que creemos en la integración social y valoramos el trabajo como el camino hacia la verdadera libertad; tenemos en común la convicción de que entre todos podemos erradicar la exclusión social y dar paso a la igualdad.
Las personas que atendemos en la Fundación Ared son en la mayoría mujeres, madres de familia, que por diversos motivos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, en muchos casos con una autoestima muy baja que les impide ver con claridad el potencial tanto humano como profesional que todas ellas tienen. Es necesario ir trabajando con delicadeza y de una forma personalizada cada uno de los aspectos personales, familiares y profesionales para lograr que cada una de ellas recupere la confianza en sí misma y desarrolle las capacidades necesarias para asegurar un nuevo futuro para ellas y para sus familias.
¿Qué tal fue la experiencia de grabar el documental ¿Cómo fue la experiencia?
La experiencia si tuviéramos que resumirla en una palabra fue: inspiradora.
Por supuesto que en un principio todo fueron dudas y nervios ante lo desconocido, pero una vez llegado el día, las palabras que surgieron de cada una de ellas al finalizar el concierto, dichas desde el corazón fueron por ejemplo: “una maravilla”, “nunca había tenido la oportunidad de vivir algo así”, “qué desconexión”, “ojalá cada semana pudiéramos repetirlo”, etc. Palabras que demostraban la impresión tan positiva que había causado en todas ellas…
¿Con qué momento os quedáis?
La verdad es que hubo varios momentos irrepetibles, pero si es posible nos quedamos con 3:
1. Los ensayos en los nuevos espacios de la Fundación (en ese momento la 2ª planta del edificio estaba recién alquilada y los Garnati pudieron ensayar en ella), fue un bautizo musical que creemos aseguro un futuro de éxito para las instalaciones. Ahora ya estamos instalados aquí, nuevas aulas de formación y despachos para la atención a las personas que tuvieron un inicio único.
2. La visita de Mercedes a la Fundación y el compartir con todas ellas. No podemos olvidarnos que Mercedes es una figura clave en dicho proyecto y para todas las alumnas poder estar cerca de una persona “famosa” y que además es colaboradora de Ared, cercana y sencilla, las hizo sentir más que especiales.
3. Por último, sus caras y las de todo el equipo, que aprovechamos hasta el último rincón de las escalares, cuando los Garnati empezaron a tocar… ¡Impresionante!
¿Repetiríais experiencia?
Sin lugar a dudas, SÍ, hablo en nombre de toda la Fundación… ¡¡¡decirnos día y hora y aquí os esperamos!!! 😉
¿La música os sirvió para comunicaros, acercaros y conectar mejor?
Durante ese día la energía de la Fundación fluyó de manera diferente, por cada rincón se oía hablar de música, todo eran expresiones de sorpresa y alegría. Las alumnas lo comentaban entre ellas, miradas cómplices, algunas de ellas boquiabiertas ante lo que estaban viviendo, sonrisas y buenos momentos.
No hay duda de que la música es capaz de saciar necesidades, de compartir como nunca antes lo habías hecho y expresar lo mejor de uno mismo.
¿Nos podéis contar alguna anécdota especial o graciosa?
Un grupo de alumnas comentó que ellas también podrían montar un grupo e ir a los centros penitenciarios a animar a las internas, ellas por la experiencia que habían vivido hace tiempo pensaron que podrían ser de gran ayuda.
Dadnos algún motivo por el que deberíamos ver el documental The Healing Notes
¡Porque nunca habrás visto nada igual y seguro querrás compartirlo!
Para finalizar, ¿creéis que la música puede llegar a curar almas heridas? ¿Y unir pueblos?
“Escucha… ¿lo oyes? La música, yo la oigo en todas partes. En el viento, en el aire, en la luz. Está por todas partes. Todo lo que tienes que hacer es abrirte. Todo lo que tienes que hacer es escuchar.
Donde crecí, trataron de evitar que oyera la música, pero cuando estoy solo se forma dentro de mí. Y creo que si aprendiera a tocarla, ellos podrían oírme, sabrían que estoy vivo y me encontrarían. A veces el mundo trata de sacártela, pero yo creo en la música así como algunos creen en los cuentos de hadas. La música nos rodea, sólo escucha”.
Este fragmento es parte de una historia llena de música, de esperanza, de fe y de amor de la película August Rush.
Protagonizado por el grupo de música de cámara Garnati Ensemble, se estrena en Barcelona el 29 de noviembre durante la clausura de las jornadas culturales que el Centro Euroárabe de Catalunya ha dedicado a Palestina.
Durante varios meses, el equipo de grabación -dirigido por la periodista Amparo Mendo– siguió a los hermanos granadinos Pablo y Alberto Martos en un periplo que les llevó a lugares tan distintos como Granada, Palestina o Barcelona. Como explica Mercedes Milá al comienzo del documental, “son músicos, como tantos, comprometidos y ese compromiso les lleva a tocar en escenarios que no son, la mayoría de las veces, grandes auditorios de arquitectura imponente o de renombre archiconocido. Tampoco sus públicos son expertos en música clásica ni van vestidos de etiqueta para a ocasión”.
Durante una hora, las imágenes de ‘The Healing Notes’ recogen sus conciertos en la planta de OncologíaPediátrica del hospital granadino Virgen de las Nieves; en Ramala, Beit Reema o Nablus, tocando junto al pianista Tommaso Cogato durante una gira auspiciada por la Fundación Barenboim-Said en la que tocan para niños y adultos afectados por el conflicto palestino; y, en Barcelona, para mujeres privadas de libertad de laFundación ARED o jóvenes en riesgo de exclusión que acuden a la escuela de música, teatro y danza Xamfrá, en El Raval.
Según la directora de documental, la idea era “averiguar hasta qué punto pueden las notas de Bach, Schumann o Haendel -en este caso desgranadas por el grupo de música de cámara Garnati Ensembe- aliviar el alma heridade seres humanos de distinta nacionalidad, edad o condición a los que las circunstancias de la vida han colocado en situaciones muy difíciles; al menos durante esos instantes fugaces en los que se escuchan”.
Garnati Ensemble ha adquirido reputación y fama en el mundo de la música clásica gracias a suálbum “Playing Goldberg” (Sony Classical), una transcripción de los hermanos Martos y Yuval Godlibovich a instrumentos de cuerda de las Variaciones Goldberg que Bach compuso inicialmente para teclado. Parte de ellas son tambiénbanda sonora del documental, durante un concierto en la librería barcelonesa +Bernat.
The Healing Notes supone la primera experiencia de Mercedes Milá como productora ejecutiva en el género documental. Se estrenará el próximo viernes, 29 denoviembre, a las 17,30 horas, en el Teatre Principal de Barcelona, Sala Latina, a las 17,30 horas.
Una parte primordial del Documental ha sido la participación y colaboración de la Fundación Barenboim-Said. Hoy os acercamos un poquito más a este maravilloso centro a través de Xosé Alberte López del departamento de Comunicación. Sin ellos y su colaboración The Healing Notes no hubiera sido igual. ¡Gracias! 🙂
———————————————————————————-
Queremos poner un poco en antecedentes a los que nos siguen y por eso, nos gustaría que nos contarais cómo surgió la idea del documental. ¿Os gustó la idea desde un primer momento?
La Fundación Barenboim-Said, creada por la Junta de Andalucía en 2004, trabaja en los Territorios Palestinos desde su nacimiento. Desde entonces, un número muy significativo de grandes intérpretes han colaborado con nuestros proyectos visitando durante unos días Palestina para actuar ante el público local y, muy especialmente, para nuestros alumnos y alumnas. Es esencial para ellos poder ver y conocer a intérpretes profesionales que les transmitan lo que se puede conseguir con la música. Es motivador y enriquecedor y, por tanto, la participación del Garnati Ensemble en este ciclo nos pareció muy positiva.
¿Podéis explicar a los que nos leen a qué se dedica la Fundación Barenboin Said?
La Fundación es una institución educativa y de cooperación que desarrolla varios proyectos musicales. Quizá el más conocido sea la organización de los talleres de ensayos de la Orquesta West-Eastern Divan y su director Daniel Barenboim cada año en Andalucía. También impartimos clases de alto nivel en nuestra Academia de Estudios Orquestales en Sevilla y de educación musical infantil en colegios públicos de nuestra comunidad. Además, en los Territorios Palestinos gestionamos el Centro Musical Barenboim-Said en Ramala y participamos en la educación de niños y jóvenes en el Jardín de Infancia Musical Edward Said de Ramala, la escuela primaria de Beit Reema y las escuelas católica, luterana y evangélica de Ramala. Es un trabajo que requiere mucha constancia y dedicación y en pocos meses vamos a celebrar los diez primeros años de trabajo continuo en la zona.
¿Nos podéis contar un poquito qué relación existe entre vuestra fundación Barenboim-Said y el trío Garnati Ensemble?
Tanto Pablo como Alberto Martos han sido integrantes de la Orquesta West-Eastern Divan con el maestro Barenboim y fueron alumnos de nuestra Academia de Estudios Orquestales, en la que Pablo Martos fue, además, profesor asistente durante varios cursos académicos. Tommaso Cogato fue primero alumno y luego profesor asistente también en la Academia de Estudios Orquestales y en el Centro Musical Barenboim-Said de Ramala… así que hace muchos años que nos conocemos y que colaboran en nuestros diferentes proyectos.
¿Creéis que la música puede unir pueblos? ¿Y sanar almas heridas?
La música es un instrumento que implica cooperación y curiosidad. Cuando tocas junto a otras personas, tienes que estar muy atento a lo que hace cada uno de tus compañeros y al resultado final. Una orquesta, por ejemplo, es un conjunto de voces muy dispares que se complementan y que resultan todas necesarias para ofrecer al público una obra única. La música es, pues, una metáfora perfecta del diálogo entre personas con diferentes orígenes, opiniones y circunstancias. Si un oboe y un contrabajo pueden dialogar y conseguir una meta determinada, ¿por qué no iban a ser capaces de hacer lo mismo, por ejemplo, un joven palestino y una joven israelí?
En cuanto a sanar almas heridas… está claro que la música va más allá de ser un conjunto de sonidos y ritmos determinados. Es capaz de transmitir emociones, como cualquier arte, y por tanto es capaz de hablar directamente al alma, a la mente o al corazón.
¿Creéis que The Healing Notes promueve el espíritu de paz y diálogo a través de la música?
Aún no hemos tenido la oportunidad de ver el montaje final, pero estuvimos acompañando a los músicos en el rodaje en nuestros proyectos de Ramala y fuimos testigos del encuentro entre ellos y los alumnos y alumnas palestinos. Esperamos que se recoja en él todo el esfuerzo de unos y de otros por seguir estudiando y mejorando cada día a pesar de todas las circunstancias adversas.
Dadnos algún motivo por el que deberíamos ver el documental The Healing Notes.
Entre tanta telebasura y contenidos perfectamente prescindibles, es motivador poder sentarte en el sofá y ver cómo viven y estudian personas de ambientes y circunstancias tan diversas. Ojalá la difusión sea adecuada y la audiencia responda adecuadamente.
¿Cuál será vuestro próximo proyecto?
Hace unas semanas comenzamos el curso académico en nuestros proyectos en Andalucía y Palestina, en los que seguimos impartiendo clase a más de tres mil niños, niñas y jóvenes desde 3 años hasta más allá de la treintena. En 2014, además, vamos a celebrar el décimo aniversario de la Fundación con muchas actividades especiales. Para empezar, la celebración del taller West-Eastern Divan y dos conciertos de la orquesta en Andalucía el próximo mes de enero.
¿Os haría ilusión que The Healing Notes se proyectase en los lugares donde se ha filmado (Beit Reema, Ramala) por ejemplo?
Claro que nos gustaría, sobre todo porque permitiría a los profesores, padres, madres y familiares de nuestros alumnos y alumnas ver que todo el esfuerzo que hacen para asegurar la formación de sus hijos e hijas y alumnos es recompensado con cierto reconocimiento internacional. Salir en un documental de este tipo es una recompensa a tantas horas y días de trabajo y estudio superando todas las adversidades que nos podamos imaginar.
Hoy queremos acercaros un poquito más al violista Yuval Gotlibovich al que veréis en el documental con Alberto y Pablo Martos. A los que no conozcáis a Yuval os contamos que este músico nacido en Israel ha sido ganador de diversos concursos internacionales llevándole a ser uno uno de los violistas más solicitados de su generación.
Su actividad concertística se desarrolla en Europa, Estados Unidos, Canadá e Israel. Como solista ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, Tel-Aviv Soloists Ensemble, Ostrobothnian Chamber Orchestra y Texas Festival Orquesta, entre otras agrupaciones. Ha colaborado tocando música de cámara con renombrados artistas como Menahem Pressler, Marc André Haemlin, George Pludmahcer, Nobuko Imai y Janos Starker, entre otros.
Asimismo, ha tocado como solista y recitalista en importantes salas como la Wigmore Hall en Londres, Tel-Aviv Opera House y el Kennedy Center en Washington.
Yuval Gotlibovich pone un énfasis especial en los conciertos de música contemporánea. Toca y enseña regularmente en importantes festivales de verano como son Kuhmo en Finlandia, Round Top en Texas, Giverny y Villefavard en Francia y en los congresos mundiales de viola.
Ha sido profesor de viola en la Universidad de Indiana de 2004 a 2008. Actualmente es Profesor de Viola en el Conservatorio Superior del Liceu en Barcelona y a partir de septiembre de 2009 comenzó a impartir clases en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid como Profesor Asistente de la Profesora Titular Diemut Poppen en la Cátedra de Viola Fundación BBVA y como Profesor Principal en el Conservatorio della Svizzera Italiana, en Lugano.
——————————————————————–
¿Qué instrumento tocas? ¿Desde hace cuánto tiempo?
Yuval Gotlibovich . Toco la viola, empecé a tocar la viola hace casi 20 años!
¿Cómo definirías a tu instrumento?
Y.G. Mi instrumento se parece al violín, pero tiene un tono más oscuro en el sonido. Combina cualidades de ambos ya que son muy similares en el registro, y también con el cello, principalmente en el fondo de tono. Es un instrumento musical colorido y versátil. Es un miembro muy importante de cualquier orquesta, música de cámara. La viola se trata de un instrumento solista de éxito que se puede reproducir y proyectar al frente de una orquesta.La viola está situado justo en el centro, en medio de las secciones 5 cuerdas (sección 2 violines, viola, violonchelo y contrabajo) Algunos lo llamarían el corazón de la orquesta de cuerdas. Muy a menudo, el solista de la sección de violas marca un momento de corazón en la música.
Parte del documental fue grabado en Palestina, ¿qué nos puedes contar sobre la experiencia?
Y.G. Yo vengo del país vecino a Palestina. Tenemos más cosas en común de lo que nos gustaría admitir. Compartimos (y ya es hora de que dejemos de compartir) un conflicto de larga duración, pero también la historia social, la tierra, gustos de los alimentos y más cosas. Cuando surja una oportunidad similar, me encantaría ir a Palestina, y para el caso, sería un sueño que no parece realista, pero es por eso que digo sueño, para conectar con el mundo árabe grande que rodea a Israel que es mi hogar.
¿Nos puedes contar alguna anécdota especial o graciosa?
Y.G. Mi esposa, la violinista Raquel Castro, hace tiempo estuvo tocando música de cámara en el Líbano. Durante el concierto, comenzó un ataque de Israel, pero el grupo continuó tocando como si no pasara nada. Se trata de una interesante anécdota para mí y un giro del destino, porque yo en estaba en ese momento sirviendo en el ejército israelí.
¿Cuál será vuestro próximo destino? ¿Dónde os gustaría tocar?
Y.G. Acabo de regresar de un viaje muy especial con Pablo y Alberto (Garnati Ensemble) de Morelia, México. Mi próximo concierto será en Israel. Estoy muy ilusionado por varias razones. Una de ellas es que voy a tocar en las salas de conciertos en Israel donde no he podido hacerlo, en mi ciudad – Raanana y en el hermoso YMCA viejo de Jerusalén. Voy a tocar con viejos amigos y entre ellos mi primer profesor de música de cámara, el violonchelista Hillel Zori. Será la primera vez que demos juntos un concierto.
Y para terminar, The Healing Notes intenta mostrar que la música es capaz de unir pueblos y sanar almas heridas. ¿Piensas lo mismo? ¿Crees que la música es capaz de unir, sanar y llevar esperanza? ¡Muchas gracias y mucha suerte Yuval!
Y.G. La música tiene la capacidad de hacer que la gente escuche en silencio . Creo que este es uno de sus regalos. Por otro lado , vemos como los políticos en general , en muchas partes del mundo, hablan y protestan pero escuchan muy poco. Ellos se beneficiarían de este valor en la música. No es ingenuo pensar que la música puede resolver los problemas mundanos. Lejos de ello existe una necesidad en los seres humanos (en todas las culturas) de bailar y cantar y como creación artística. En cada una de esas funciones es una cosa diferente.
Aunque haya una gran cantidad de personas en la habitación, la música habla de las “palabras” de un compositor , a través de la “boca” del intérprete, para el “corazón” de un oyente, y no hay dos personas que vivan o experimenten la misma música de la misma manera . Se puede consolar el alma herida, dar alegría, experimentar emociones, emociones vivas fuera de la realidad. También creo que su estructura (o forma musical , como lo llamamos ) implica orden interno, disciplina, que es bueno para nosotros individualmente.
Música de arte real no es social. Tocamos juntos, pero escuchamos solos, y esa es la única forma en que puede ser artístico e influenciae sobre nosotros.
La música puede ser utilizada como una herramienta para unir a la gente , en un himno nacional, en cantar en la iglesia , sinagoga o mezquita , (Nótese que en todos estos casos, la música se utiliza con el texto que hay que repetir muchas veces. La melodía en este caso nos ayuda a repetir las palabras, pero escuchar la música en su lugar. Lo importante aquí es el texto y la música en sí es secundario) . Se trata de un uso más frecuente , sólo creo que esto no es el bello rostro de la música.
La música es más noble cuando se trata de un corazón a otro corazón.
El verano se ha instalado con fuerza en nuestros días. Entre calores, sofocos y chapuzones en la piscina o en el mar, no queremos que os olvidéis de nosotros y del proyecto que tenemos entre manos. El documental The Healing Notes🙂
Tal y como os hemos ido contando a través de nuestras diferentes Redes Sociales, el documental ya está terminado y sólo faltan unos pequeños flecos para poder enseñaros más imágenes. Hoy queremos acercaros un poquito más a Garnati Ensemble que como ya sabréis, son el trío musical sobre el que gira la historia de nuestro documental.
A continuación podréis leer una entrevista que les hicieron tras actuar en el Festival de Segovia donde hablaron de su participación en el documental y de sus nuevos proyectos. ¡¡Qué ganas tenemos de enseñaros más cosas!!
La entrevista la han contestado los fundadores de Garnati (Pablo y Alberto) entre otras cosas porque Yuval (el tercer integrante) no habla español.
¿Cómo y por qué surge Garnati Ensemble? ¿Por qué un grupo de música de cámara? ¿Cuántos músicos la componen?
Alberto: GARNATI ensemble surge en 2005, cuando mi hermano Pablo (violín) y yo (violonchelo) decidimos crear un grupo de cámara abierto. Dependiendo del programa que interpretemos en cada momento, la formación de nuestro grupo varía, pudiendo transformarse en un trío de cuerda, trío con piano, dúo con piano, quinteto con viento…etc.
Parece que os atrevéis con todos los estilos en vuestro repertorio. Sin embargo, ¿qué caracteriza a Garnati Ensemble? ¿Hay alguno en particular que sea ideal para un grupo de cámara como el vuestro?
Alberto: Una de las razones por la que decidimos crear esta formación abierta tan especial, fue la gran cantidad de posibilidades que nos ofrecía para enfrentarnos a todo tipo de repertorios, desde el Barroco hasta nuestros días. ¡a verdad es que nos sentimos muy cómodos tocando todo tipo de música!
¿Cómo es ser músico profesional? ¿Cuántas horas diarias se pueden llegar a dedicar al estudio? ¿Cuál es el panorama actual para un músico de orquesta, de cámara o solista?
Pablo: Ser músico profesional es tan apasionante como duro…La vocación es imprescidible y requiere una gran disciplina. Esta disciplina es posible gracias a una gran motivación emocional e intelectual porque si no, sería un trabajo inhumano!
Al cabo del dia podemos practicar entre 2 o 10 horas, pero verdaderamente, la música está todo el día rondando por mi cabeza… Cuando camino por la calle o hago cualquier tarea que me lo permite, aprovecho para repasar mentalmente algunos pasajes o piezas musicales.
El panorama para un músico en España es notablemente más desalentador que en el resto de Europa. La música no constituye una parte esencial de la cultura española, al contrario que otras actividades de ocio como el futbol.
Por eso, sólo una minoria culta y con sensibilidad para apreciar la música clásica está dispuesta a esforzarse pagando una entrada. El resto, ignora lo arduo del trabajo de un artista y lo que es mas triste; no es capaz de disfrutarlo.
A parte de una excelente técnica y posición ¿qué tiene un músico excelente sobre el escenario? Alberto: En mi opinión, un verdadero artista debe tener su propia voz. Pero además, un intérprete debe ser capaz de convertirse en transmisor de las ideas del compositor . Tal vez lo más complejo sea eso, mantener un equilibrio entre creador y re-creador, y en cualquier caso, buscar siempre la conexión y la química con el oyente.
En más de una ocasión oímos que el instrumento es un órgano más del músico ¿qué piensas al respecto?
Pablo: Sin duda, mi violín es una parte fundamental de mí. Cada día hay unas horas de trabajo destinadas a conocernos mejor y cuando de él saco los sonidos que imagino es un disfrute increible.
¿Cómo se transmite sin hablar con palabras en un concierto? Alberto: La música es para mi el lenguaje más mágico que existe. La música sirve para expresar todo aquello que no se puede expresar con palabras. Es además un arte inmediato, capaz de transformar en el acto la realidad del oyente, transmitiendo sentimientos que además, pueden variar enormemente dependiendo de quién y cuándo la escuche.
¿Hay diferencias entre un músico profesional dedicado a la música clásica y un músico profesional dedicado a la música ligera?
Alberto: Cualquier artista que se dedique al 100% a su arte debe ser además de una persona apasionada, un gran trabajador. Algunos de mis músicos favoritos del mundo no clásico, como por ejemplo John Coltrane, The Beatles o Elis Regina, fueron ejemplos de trabajadores incansables. Por otro lado, es cierto que la exigencia y el sacrificio que demanda ser un intérprete de música clásica es tal vez aún mayor que en otros estilos…
¿Puedes contarnos alguna anécdota en algún concierto? ¿Cuál es el sitio más exótico donde habéis actuado?
Pablo: Algunas de las anécdotas más emocionantes han ocurrido cuando tocábamos para un público que vivía en aislamiento social o era la primera vez que escuchaban música clásica. Este tipo de público, que no tiene un fácil acceso a la música clásica en directo, valora más la oportunidad de un momento de belleza y de compartir que una gran mayoría de la población que, en ocasiones, vive anestesiada ante el arte.
Próximamente saldrá al público la película documental The Healing Notes patrocinada por Mercedes Milá y dirigida por Amparo Mendo. En este documental, que se desarrolla en áreas tan recónditas como Palestina, los artistas de Garnati Ensemble somos protagonistas de inumerables situaciones anecdóticas en las que compartimos la música con personas que tienen una difícil situación en la vida.
En muchas ocasiones se echa en falta la presencia de público joven en los auditorios ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué se puede hacer? Alberto: Por desgracia, existen muchos prejuicios hacia la música clásica por parte de algunos jóvenes. Pienso que existen varias razones… la primera es simplemente el desconocimiento. Muchos nunca se han acercado a escuchar un concierto o no han tenido a alguien que les explique cómo escuchar música y todo lo que puede ofrecerles. Otra razón podría ser la falta de pasión de algunos intérpretes en determinados conciertos de música clásica. La música que nosotros hacemos descansa sobre el papel y es nuestra labor darle toda la vida y fuerza posible para que llegue al mayor número de gente posible.
¿Cuáles son vuestros planes para el resto del 2013 y comienzos del 2014? ¿Algún concierto importante? ¿Festivales? ¿Salidas al extranjero? ¿Grabareis algún disco?
Pablo: Estamos muy ilusionados con el documental The Healing Notes ya que pensamos que se trata de un proyecto absolutamente maravilloso. Trata de mostrar la magia y el poder de la música clásica como instrumento sanador del alma en aquellas personas que viven situaciones difíciles ya sea porque viven en paises en conflicto, porque están en procesos de reinserción social, porque están ingresadas en un hospital…Aún no se ha presentado, pero pensamos que el resultado va a ser francamente conmovedor.
También estamos muy ilusionados con nuestra actuación en el gran Festival de Morelia (Méjico) ya que será la primera actuación de Garnati en América Latina. Tenemos otros muchos proyectos apasionantes que aún no los podemos desvelar… aunque sí podemos adelantar que se están fraguando varias grabaciones en un prestigioso sello discográfico con un repertorio más solista.
¿Crees que el mundo digital va a acabar con el mundo de la música tal y como lo conocemos hoy en día? ¿Cuál crees que es el futuro del músico?
Pablo: EL mundo digital está acabando con una parte de la industria de la música pero también esta ayudando a una mayor difusión de los trabajos. Por eso, creo que el futuro del músico está en seguir haciendo música en directo. Ello tiene un encanto especial y un factor impredecible que hace que siempre exista un público que lo valore.
¿Cuál ha sido vuestro mejor momento / recuerdo en la música?
Pablo: La música me ha dado muchos momentos así. De hecho, ¡me ha dado una vida así! Uno de esos momentos fue cuando tras una fantástica experiencia musical tomé la firme decisión de ser músico.
¿Qué destacaríais dentro del panorama musical nacional? ¿Y del internacional? Alberto: El aumento de nivel de las nuevas generaciones de intérpretes españoles. Hoy en día, existe un gran número de jóvenes que cursan sus estudios musicales en el extranjero y que empiezan a formar parte de algunas de las mejores orquestas de ámbito internacional.