Nos llena de orgullo contaros que hemos recibido una mención honorífica en la categoría categoría Arte y Sociedad del festival mexicano VOCES CONTRA EL SILENCIO. El equipo que ha hecho posible The Healing Notes, se siente muy agradecido e inmensamente feliz.
The Healing Notes está de enahorabuena. Tras recibir la nominación al Sguardi Altrove Festival de Milán, hemos recibido más buenas noticias.
The Healing Notes ha sido nominado para el 6th Nashik International Film Festival que se celebrará en la India.
Estamos muy contentos y emocionados por haber sido nuevamente nominados en un Festival Internacional. Esto demuestra que la música no tiene ni límites ni fronteras.
¡Muchas gracias a todos los que han considerado a The Healing Notes para la candidatura!
Tras el estreno del documental el pasado viernes 29 en Barcelona, hoy os queremos acercar un poquito más a la Fundación Ared a través de Raquel Rueda, responsable de Recursos y Comunicación.
Permaneced atentos porque os subiremos fotos del estreno en Barcelona….¡¡¡MUY PRONTO!!! ¡No os lo perdáis! 😉
En primer lugar, gracias por atender esta entrevista para los seguidores del documental en las Redes Sociales. Cada vez somos más, como una pequeña gran familia. Queremos poner un poco en antecedentes a los que nos siguen y por eso, nos gustaría que nos contarais cómo surgió la idea del documental: sensaciones, impresiones, si tuvisteis dudas, nervios…
¿Nos podéis contar un poquito a qué se dedica vuestra fundación?
Ared, Fundación para la Reinserción de Mujeres, trabaja para conseguir la integración social y laboral de personas en situación de exclusión social, principalmente mujeres procedentes de centros penitenciarios y de servicios sociales. Somos un grupo de personas que creemos en la integración social y valoramos el trabajo como el camino hacia la verdadera libertad; tenemos en común la convicción de que entre todos podemos erradicar la exclusión social y dar paso a la igualdad.
Las personas que atendemos en la Fundación Ared son en la mayoría mujeres, madres de familia, que por diversos motivos se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social, en muchos casos con una autoestima muy baja que les impide ver con claridad el potencial tanto humano como profesional que todas ellas tienen. Es necesario ir trabajando con delicadeza y de una forma personalizada cada uno de los aspectos personales, familiares y profesionales para lograr que cada una de ellas recupere la confianza en sí misma y desarrolle las capacidades necesarias para asegurar un nuevo futuro para ellas y para sus familias.
¿Qué tal fue la experiencia de grabar el documental ¿Cómo fue la experiencia?
La experiencia si tuviéramos que resumirla en una palabra fue: inspiradora.
Por supuesto que en un principio todo fueron dudas y nervios ante lo desconocido, pero una vez llegado el día, las palabras que surgieron de cada una de ellas al finalizar el concierto, dichas desde el corazón fueron por ejemplo: “una maravilla”, “nunca había tenido la oportunidad de vivir algo así”, “qué desconexión”, “ojalá cada semana pudiéramos repetirlo”, etc. Palabras que demostraban la impresión tan positiva que había causado en todas ellas…
¿Con qué momento os quedáis?
La verdad es que hubo varios momentos irrepetibles, pero si es posible nos quedamos con 3:
1. Los ensayos en los nuevos espacios de la Fundación (en ese momento la 2ª planta del edificio estaba recién alquilada y los Garnati pudieron ensayar en ella), fue un bautizo musical que creemos aseguro un futuro de éxito para las instalaciones. Ahora ya estamos instalados aquí, nuevas aulas de formación y despachos para la atención a las personas que tuvieron un inicio único.
2. La visita de Mercedes a la Fundación y el compartir con todas ellas. No podemos olvidarnos que Mercedes es una figura clave en dicho proyecto y para todas las alumnas poder estar cerca de una persona “famosa” y que además es colaboradora de Ared, cercana y sencilla, las hizo sentir más que especiales.
3. Por último, sus caras y las de todo el equipo, que aprovechamos hasta el último rincón de las escalares, cuando los Garnati empezaron a tocar… ¡Impresionante!
¿Repetiríais experiencia?
Sin lugar a dudas, SÍ, hablo en nombre de toda la Fundación… ¡¡¡decirnos día y hora y aquí os esperamos!!! 😉
¿La música os sirvió para comunicaros, acercaros y conectar mejor?
Durante ese día la energía de la Fundación fluyó de manera diferente, por cada rincón se oía hablar de música, todo eran expresiones de sorpresa y alegría. Las alumnas lo comentaban entre ellas, miradas cómplices, algunas de ellas boquiabiertas ante lo que estaban viviendo, sonrisas y buenos momentos.
No hay duda de que la música es capaz de saciar necesidades, de compartir como nunca antes lo habías hecho y expresar lo mejor de uno mismo.
¿Nos podéis contar alguna anécdota especial o graciosa?
Un grupo de alumnas comentó que ellas también podrían montar un grupo e ir a los centros penitenciarios a animar a las internas, ellas por la experiencia que habían vivido hace tiempo pensaron que podrían ser de gran ayuda.
Dadnos algún motivo por el que deberíamos ver el documental The Healing Notes
¡Porque nunca habrás visto nada igual y seguro querrás compartirlo!
Para finalizar, ¿creéis que la música puede llegar a curar almas heridas? ¿Y unir pueblos?
“Escucha… ¿lo oyes? La música, yo la oigo en todas partes. En el viento, en el aire, en la luz. Está por todas partes. Todo lo que tienes que hacer es abrirte. Todo lo que tienes que hacer es escuchar.
Donde crecí, trataron de evitar que oyera la música, pero cuando estoy solo se forma dentro de mí. Y creo que si aprendiera a tocarla, ellos podrían oírme, sabrían que estoy vivo y me encontrarían. A veces el mundo trata de sacártela, pero yo creo en la música así como algunos creen en los cuentos de hadas. La música nos rodea, sólo escucha”.
Este fragmento es parte de una historia llena de música, de esperanza, de fe y de amor de la película August Rush.
Protagonizado por el grupo de música de cámara Garnati Ensemble, se estrena en Barcelona el 29 de noviembre durante la clausura de las jornadas culturales que el Centro Euroárabe de Catalunya ha dedicado a Palestina.
Durante varios meses, el equipo de grabación -dirigido por la periodista Amparo Mendo– siguió a los hermanos granadinos Pablo y Alberto Martos en un periplo que les llevó a lugares tan distintos como Granada, Palestina o Barcelona. Como explica Mercedes Milá al comienzo del documental, “son músicos, como tantos, comprometidos y ese compromiso les lleva a tocar en escenarios que no son, la mayoría de las veces, grandes auditorios de arquitectura imponente o de renombre archiconocido. Tampoco sus públicos son expertos en música clásica ni van vestidos de etiqueta para a ocasión”.
Durante una hora, las imágenes de ‘The Healing Notes’ recogen sus conciertos en la planta de OncologíaPediátrica del hospital granadino Virgen de las Nieves; en Ramala, Beit Reema o Nablus, tocando junto al pianista Tommaso Cogato durante una gira auspiciada por la Fundación Barenboim-Said en la que tocan para niños y adultos afectados por el conflicto palestino; y, en Barcelona, para mujeres privadas de libertad de laFundación ARED o jóvenes en riesgo de exclusión que acuden a la escuela de música, teatro y danza Xamfrá, en El Raval.
Según la directora de documental, la idea era “averiguar hasta qué punto pueden las notas de Bach, Schumann o Haendel -en este caso desgranadas por el grupo de música de cámara Garnati Ensembe- aliviar el alma heridade seres humanos de distinta nacionalidad, edad o condición a los que las circunstancias de la vida han colocado en situaciones muy difíciles; al menos durante esos instantes fugaces en los que se escuchan”.
Garnati Ensemble ha adquirido reputación y fama en el mundo de la música clásica gracias a suálbum “Playing Goldberg” (Sony Classical), una transcripción de los hermanos Martos y Yuval Godlibovich a instrumentos de cuerda de las Variaciones Goldberg que Bach compuso inicialmente para teclado. Parte de ellas son tambiénbanda sonora del documental, durante un concierto en la librería barcelonesa +Bernat.
The Healing Notes supone la primera experiencia de Mercedes Milá como productora ejecutiva en el género documental. Se estrenará el próximo viernes, 29 denoviembre, a las 17,30 horas, en el Teatre Principal de Barcelona, Sala Latina, a las 17,30 horas.
Una parte primordial del Documental ha sido la participación y colaboración de la Fundación Barenboim-Said. Hoy os acercamos un poquito más a este maravilloso centro a través de Xosé Alberte López del departamento de Comunicación. Sin ellos y su colaboración The Healing Notes no hubiera sido igual. ¡Gracias! 🙂
———————————————————————————-
Queremos poner un poco en antecedentes a los que nos siguen y por eso, nos gustaría que nos contarais cómo surgió la idea del documental. ¿Os gustó la idea desde un primer momento?
La Fundación Barenboim-Said, creada por la Junta de Andalucía en 2004, trabaja en los Territorios Palestinos desde su nacimiento. Desde entonces, un número muy significativo de grandes intérpretes han colaborado con nuestros proyectos visitando durante unos días Palestina para actuar ante el público local y, muy especialmente, para nuestros alumnos y alumnas. Es esencial para ellos poder ver y conocer a intérpretes profesionales que les transmitan lo que se puede conseguir con la música. Es motivador y enriquecedor y, por tanto, la participación del Garnati Ensemble en este ciclo nos pareció muy positiva.
¿Podéis explicar a los que nos leen a qué se dedica la Fundación Barenboin Said?
La Fundación es una institución educativa y de cooperación que desarrolla varios proyectos musicales. Quizá el más conocido sea la organización de los talleres de ensayos de la Orquesta West-Eastern Divan y su director Daniel Barenboim cada año en Andalucía. También impartimos clases de alto nivel en nuestra Academia de Estudios Orquestales en Sevilla y de educación musical infantil en colegios públicos de nuestra comunidad. Además, en los Territorios Palestinos gestionamos el Centro Musical Barenboim-Said en Ramala y participamos en la educación de niños y jóvenes en el Jardín de Infancia Musical Edward Said de Ramala, la escuela primaria de Beit Reema y las escuelas católica, luterana y evangélica de Ramala. Es un trabajo que requiere mucha constancia y dedicación y en pocos meses vamos a celebrar los diez primeros años de trabajo continuo en la zona.
¿Nos podéis contar un poquito qué relación existe entre vuestra fundación Barenboim-Said y el trío Garnati Ensemble?
Tanto Pablo como Alberto Martos han sido integrantes de la Orquesta West-Eastern Divan con el maestro Barenboim y fueron alumnos de nuestra Academia de Estudios Orquestales, en la que Pablo Martos fue, además, profesor asistente durante varios cursos académicos. Tommaso Cogato fue primero alumno y luego profesor asistente también en la Academia de Estudios Orquestales y en el Centro Musical Barenboim-Said de Ramala… así que hace muchos años que nos conocemos y que colaboran en nuestros diferentes proyectos.
¿Creéis que la música puede unir pueblos? ¿Y sanar almas heridas?
La música es un instrumento que implica cooperación y curiosidad. Cuando tocas junto a otras personas, tienes que estar muy atento a lo que hace cada uno de tus compañeros y al resultado final. Una orquesta, por ejemplo, es un conjunto de voces muy dispares que se complementan y que resultan todas necesarias para ofrecer al público una obra única. La música es, pues, una metáfora perfecta del diálogo entre personas con diferentes orígenes, opiniones y circunstancias. Si un oboe y un contrabajo pueden dialogar y conseguir una meta determinada, ¿por qué no iban a ser capaces de hacer lo mismo, por ejemplo, un joven palestino y una joven israelí?
En cuanto a sanar almas heridas… está claro que la música va más allá de ser un conjunto de sonidos y ritmos determinados. Es capaz de transmitir emociones, como cualquier arte, y por tanto es capaz de hablar directamente al alma, a la mente o al corazón.
¿Creéis que The Healing Notes promueve el espíritu de paz y diálogo a través de la música?
Aún no hemos tenido la oportunidad de ver el montaje final, pero estuvimos acompañando a los músicos en el rodaje en nuestros proyectos de Ramala y fuimos testigos del encuentro entre ellos y los alumnos y alumnas palestinos. Esperamos que se recoja en él todo el esfuerzo de unos y de otros por seguir estudiando y mejorando cada día a pesar de todas las circunstancias adversas.
Dadnos algún motivo por el que deberíamos ver el documental The Healing Notes.
Entre tanta telebasura y contenidos perfectamente prescindibles, es motivador poder sentarte en el sofá y ver cómo viven y estudian personas de ambientes y circunstancias tan diversas. Ojalá la difusión sea adecuada y la audiencia responda adecuadamente.
¿Cuál será vuestro próximo proyecto?
Hace unas semanas comenzamos el curso académico en nuestros proyectos en Andalucía y Palestina, en los que seguimos impartiendo clase a más de tres mil niños, niñas y jóvenes desde 3 años hasta más allá de la treintena. En 2014, además, vamos a celebrar el décimo aniversario de la Fundación con muchas actividades especiales. Para empezar, la celebración del taller West-Eastern Divan y dos conciertos de la orquesta en Andalucía el próximo mes de enero.
¿Os haría ilusión que The Healing Notes se proyectase en los lugares donde se ha filmado (Beit Reema, Ramala) por ejemplo?
Claro que nos gustaría, sobre todo porque permitiría a los profesores, padres, madres y familiares de nuestros alumnos y alumnas ver que todo el esfuerzo que hacen para asegurar la formación de sus hijos e hijas y alumnos es recompensado con cierto reconocimiento internacional. Salir en un documental de este tipo es una recompensa a tantas horas y días de trabajo y estudio superando todas las adversidades que nos podamos imaginar.